Taller de Iniciación al Folclore Musical

Recogemos en este vídeo del Festival de Navidad, la actuación del Taller de Iniciación al Folclore Musical. Su presentación consistió en dos villancicos: La Cunita y Lo Divino.

             

Juana Fleitas participó junto al Taller de Iniciación al Folclore Musical recordando los versos que de niña recitaba en la representación de pastores que Carmita Anselmo preparaba cada Nochebuena con los niños de su escuelita de La Pardilla.

                

Arroz con leche

Receta de Juana González López, madre de la informante, Carmen Peña González, 03 de febrero de 2013, 78 años.

El arroz con leche es uno de los postres más tradicionales de los carnavales. Ha cambiado el sistema de cocción: antiguamente se hacía sobre tres teniques (fogal), posteriormente sobre cocina de gas y más recientemente sobre placa eléctrica; según la informante ha variado el sabor, “antes era más gustoso”.

El arroz con leche es una de esas recetas que además de tener muchas versiones distintas, crean controversia en cuanto a la forma correcta de prepararlo.

Nos dice Carmen que cada uno hace la receta como más le gusta. Yo el arroz con leche lo preparo guisando el arroz directamente con la leche, hay quien primero guisa el arroz en agua y después lo mezcla con la leche. Además, a mí me gusta lavar bien el arroz antes de hacerlo, cosas de antes, porque sabes tú que no venía muy limpio.

Ingredientes (para 4 personas):Arroz con leche

  • 3 litros de leche de cabra o de vaca, según se tuviera.
  • Una escudilla de arroz.
  • 1 cucharadita pequeña de azúcar.
  • Unos granos de sal.
  • 2 trozos pequeños de canela en rama.
  • Un trozo de la cáscara de un limón.
  • Canela en polvo.
  • Matalahúva.

Preparación:

1º.- Se sancocha el arroz con una porción de leche, la canela en rama, la matalahúva y la cáscara de limón. Cuando esté hecho se aparta del fuego.

2º.- Una vez que ya hirvió y se apartó del fuego, se vuelve a poner y se le va echando el resto de la leche y removiendo, por lo menos una hora. Es cuando se le echa el resto de los ingredientes: el pizco de sal, la matalahúva, la canela en polvo, la ralladura de limón y el azúcar. Se hace al gusto, hay quien le gusta espeso, poca leche, o más líquido se le añade más leche.

Para comer:

Hay quien lo sirve en cuenquitos chicos o lo deja en un recipiente, según el gusto de cada uno. Para comerlo hay quien le gusta espolvorearlo de azúcar y hay quien de canela, eso es al gusto.

Mazapán de Artenara

Taller de mazapán realizado el 19 de diciembre de 2012 en el IES Jinámar por la profesora Juana Díaz Medina, según receta tradicional transmitida por su madre Juana Medina Bolaños y su abuela Juana Bolaños Díaz, todas oriundas de Artenara.

Ingredientes:

1 kg de almendrasTyldet-0123t-21-f003

900 g de azúcar

La cáscara de un limón pelada fina

100 g de harina

Preparación:

Después de partirlas, las almendras se ponen en un caldero con agua hirviendo para posteriormente pelarlas con facilidad. A continuación se mezclan con el azúcar y la cáscara del limón y se procede a molerlas en una picadora de carne. Se amasa todo añadiendo la harina para que ligue la mezcla. Luego se moldean los mazapanes con los tamaños que queramos, y por último se introducen en el horno a una temperatura de 150 ºC durante 20 minutos aproximadamente. Se sacan cuando estén dorados y se dejan enfriar antes de manipularlos para evitar que se deformen.

La Cigarra en Veneguera, 1954

Dolores Jiménez Betancor, conocida como Lolita Padilla nació en Moya y es vecina de La Pardilla. Siendo niña, junto a su padre y varios de sus hermanos trabajó durante varias zafras en el almacén y cultivo de tomates de Quintana en la playa de Veneguera.

El romance que nos canta es de su cosecha y relata lo ocurrido el 15 de octubre de 1954 en Tabaibales y Veneguera, cuando una plaga de langosta arrasó los cultivos.

Tyldet: Un ciclo de ida y vuelta

El próximo viernes 16 de noviembre a las 20.30 horas, en el Teatro Juan Ramón Jiménez (antigua Casa de La Cultura) de Telde.

Cartel “Tyldet: un ciclo de ida y vuelta”

Bajo este título la Asociación Cultural “Escuela Taller Tyldet”, pretende, por una parte, hacer una muestra del trabajo de campo realizado por sus miembros durante más de tres décadas, y, por otra, dar cumplimiento a unos de sus mandatos estatutarios: devolver al pueblo lo que le pertenece, su Cultura Tradicional.

De cómo hemos llegado hasta aquí

La búsqueda de la Cultura Tradicional, la que ha pertenecido a nuestros padres y abuelos, ha sido casi una obsesión para los miembros de este colectivo, hemos “peinado” para ello una buena parte de la geografía municipal y nos hemos atrevido incluso con algunos escarceos fuera del mismo.

Ha sido una búsqueda incesante, con óptimos resultados, aunque en ocasiones no han sido los esperados; la hemos realizado sin ayudas de ningún tipo, la mayoría de la veces con escasos medios técnicos, con poca formación en nuestros inicios en los “trabajos de campo” pero siempre con gran entusiasmo y dispuestos a mejorar.

Hemos recogido información relativa a: pastoreo, cultura del agua, folclore musical, religión, supersticiones, cuentos, historias, en fin, todo el amplio abanico que conforma nuestra Cultura Tradicional.

Este trabajo es un reconocimiento a nuestros mayores, los verdaderos portadores del saber tradicional, muchos de ellos fallecidos, motivo por el cual adquiere más valor lo expuesto en esta muestra.

 No olvidamos

Este colectivo ha sufrido dos grandes pérdidas en poco tiempo: la de Landi Alemán, excelente cantadora, persona afable, implicada y querida por todos los que hemos tenido la suerte de disfrutar de su compañía; y la de nuestro querido y admirado Jorge, fundador de Tyldet, ingeniero de numerosos proyectos en el seno de la asociación y mejor persona.

 A los dos, nuestro agradecimiento y gratitud.

A modo de resumen

Tyldet, le propone un viaje al pasado, cercano para los que lo vivieron y lejano para los que piensan que esto no ha existido o son cosas de majaderos, simplemente porque desconocen su historia y además están dispuestos a negarla.

Nuestro pueblo ha sufrido, como la mayoría de los pueblos, las hambrunas, la opresión de sus gobernantes, las plagas de langosta, la emigración…

Hoy como ayer nuestros paisanos tendrán que dejar la patria para mejorar, por otro lado legítima aspiración de todo ser humano, debido a lo de siempre, en este caso a la “crisis”. La emigración en Canarias ha sido a lo largo de la historia una constante vital. Hemos emigrado fundamentalmente al continente americano. Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Uruguay… se han convertido en nuestra patria y hasta luchamos por su emancipación; en otras ocasiones ha sido África la que nos dio cobijo: Guinea, Fernando Poo, El Sáhara, y en menor medida la vieja y agotada Europa: Alemania, Reino Unido, Francia, ha sido este un destino poco usual para los canarios, sin embargo, tiene todos los visos de convertirse en habitual, Europa es para nuestros jóvenes la esperanza.

En este recorrido llamado Un ciclo de ida y vuelta, “Juan El Saltaperico”, un teldense que  es arrullado por su madre tiene una dura infancia, trabajando desde pequeño, en ocasiones se escapa de la rutina jugando con otros niños a la soga, a la Chata o a ¡Oh Juanillo! y espantando pájaros en los ratos de escuela y en los de ocio; conoce bien lo que son las penurias y hace juguetes con los materiales y objetos que existen a su alrededor.

Como todo niño, crece y mocea, va al paseo, convive con su gente en medio de los tomateros, en las desgranadas, descamisadas… y también sufre las inclemencias naturales, una plaga de cigarrón berberisco asola la isla. Juanillo tiene que emigrar, su familia hace votos para que regrese, incluso llegan a ofrecerle un baile al niño Jesús, con el propósito de que llegue pronto y bien al terruño amado. Juanillo vuelve a la isla y trae consigo nuevas modas musicales.

 Actualmente, aunque de otro modo, se repite el ciclo de nuestro paisanito.

–0–

Idea y Organización: Tyldet

Guión y Dirección: Elena Izquier

Fotografías y Documentación: CDOPIT

Realización Técnica: Francis Alemán

Voz en off: Bruno Rodríguez

–0–

Precio de la butaca: 5 €

Venta: Casa de La Cultura y Autoservicio La Pardilla, o directamente a través de los miembros del colectivo.