XVI Jornadas de Folclore Jorge Vega Peña. La conservación y difusión del patrimonio etnográfico, propuestas de uso

26 de noviembre al 1 de diciembre de 2018

Cartel XVI Jornadas de Etnografía y Folclore Jorge Vega Peña

Vivimos tan aceleradamente que nos encontramos en un tiempo en permanente transición donde el presente es efímero y las noticias se suceden a un ritmo vertiginoso, ello hace que nuestra realidad cambie por momentos. No solo sucede con el tiempo, sino también con los usos y costumbres de la población, eso  sin hablar de los espacios arquitectónicos o los centros de nuestros pueblos y ciudades. Todo ello forma parte de nuestra memoria colectiva y son rasgos que nos identifican como pueblo, por lo tanto, son parte inequívoca de nuestra identidad.  

Nuestras islas poseen una gran riqueza cultural y por ende, un excelente patrimonio etnográfico tanto del mar como de la tierra. Muelles, norias, molinos, pozos, minas de agua, recintos agro-ganaderos, cuevas, canteras… casi siempre considerados como elementos de menor rango dentro del concepto de patrimonio cultural. Por otro lado, el patrimonio inmaterial, el más volátil y más sensible, simplemente se ha desconsiderado por parte de la población y las viejas técnicas artesanas, la memoria oral o simplemente la visión del espacio han caído en desgracia y casi no las utilizamos. 

El patrimonio etnográfico nos sitúa y nos identifica como pueblo y está formado por los elementos materiales e inmateriales que usaron nuestros padres y abuelos, solo por ello merece ser respetado y puesto en valor, eso sin considerar que es un excelente recurso de tipo educativo y cultural. Además nos informa de cómo se vertebró la sociedad, el papel que jugaron los pastores, los marinos, los agricultores o los artesanos en la sociedad canaria a través de la historia.  

Por el contrario, el Patrimonio Histórico-artístico, casi siempre vinculado a las clases dominantes ha corrido con mejor suerte, aunque tampoco es que nos preocupemos demasiado. 

En estas jornadas pretendemos dar una visión optimista del patrimonio etnográfico, no tanto de su estado, el cual consideramos que está en franco retroceso, sino en poner en valor y aportar ideas sobre su futuro. El presente de estos bienes lo conocemos de sobra, basta mirar hacia él y nos daremos cuenta del trato que le dispensamos. Nuestros singulares símbolos de carácter etnográfico han configurado un paisaje característico de las islas en estrecho equilibrio  con el  entorno  ecológico, donde  se  combinan de  forma  recurrente  la  gestión  del  espacio  con técnicas  constructivas  y  determinadas  tipologías asociadas  a  diferentes  usos. No es menor el paisaje asociado a determinados oficios artesanos que indefectiblemente destruimos a pasos agigantados y que con ellos desaparecen técnicas, saberes y toda la dimensión social que atesoran. 

Queremos creer que aún estamos a tiempo de ofrecer alternativas en un momento clave en la jonconización de las islas. 

 

PROGRAMA

26 de noviembre

20:00 h. Inauguración de la Exposición “La Vida que da un Papagüevo”.

27 de noviembre

18:00 h. Taller: Iniciación a la improvisación tradicional, por Marcos Hormiga Santana, profesor de secundaria, escritor e improvisador. Plazas limitadas (contactar tef: 619 472 519).

28 de noviembre

18:00 h. Taller: Iniciación a la improvisación tradicional, por Marcos Hormiga Santana.

20:00 h. La Carta Etnográfica de Telde, por Francisco Mireles Betancor, Técnico de Fedac,  y antropólogo.

29 de noviembre

20:30 h. El Patrimonio Inmaterial de Gran Canaria, por Macarena Murcia, Técnico de Fedac y antropóloga.

30 de noviembre

20:00 h. El Heredamiento de aguas de La Vega Mayor de Telde, a cargo de Juan Ismael Santana Ramírez, Licenciado en historia.

1 de diciembre

10:00 h. Ruta Etnográfica  “Rosiana, cortijos entre volcanes”. Inscripción en 61947259.

20.00 h. Convite de despedida de los participantes.

“Imagen etnográfica de Gran Canaria” en Santa Brígida

La Biblioteca Municipal Francisco Morales Padrón de la Villa de Santa Brígida acoge desde el 2 hasta el 30 de noviembre una muestra de la exposición ‘Imagen etnográfica de Gran Canaria’, con unas 25 reproducciones de la colección de postales antiguas de Vicente Rodríguez Suárez, que fue presentada entre julio y septiembre en la Casa de Colón, gracias a la producción de la Asociación Cultural Tyldet, con el apoyo del Cabildo Insular y el Gobierno de Canarias.

Para esta ocasión ha sido seleccionada una parte de las reproducciones que muestran los orígenes del turismo, la importante actividad vitivinícola en la zona del Monte, las fotografías de la realidad social y artesanal del barrio de casas-cueva de La Atalaya con su importante producción alfarera, así como diversos lugares del municipio y algunos retratos de personas con la vestimenta de la época.

 

IMAGEN ETNOGRÁFICA DE GRAN CANARIA.COLECCIÓN DE POSTALES DE VICENTE RODRÍGUEZ SUÁREZ

El pasado 4 de julio inauguramos en la Casa de Colón de Las Palmas de G.C. la XVI edición de Imágenes de un Tiempo Pasado, en esta ocasión con el título de “Imagen etnográfica de Gran Canaria. Colección de postales de Vicente Rodríguez Suárez”.

Acto de Inauguración Exposición Imágenes de un Tiempo Pasado XVI edición

Mujeres, hombres, niñas y niños en escenas de su vida cotidiana en un tiempo situado entre las postrimerías del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX protagonizan la exposición ‘Imagen etnográfica de Gran Canaria’. Las 127 tarjetas postales ilustradas que se exhiben en la Casa de Colón del Cabildo de Gran Canaria suponen otros tantos instantes de vida ‘capturada’ e inmortalizada, rescatada ahora gracias a la labor que desempeña la Asociación Cultural Tyldet.

Es una escala más del proyecto ‘Imágenes de un Tiempo Pasado’ del colectivo y escuela-taller Tyldet para la localización, documentación, digitalización y difusión de fondos y colecciones privadas, en este caso concreto la de Vicente Rodríguez Suárez, cartófilo natural de Valleseco.

En esta ocasión, la Asociación Cultural Tyldet ha encontrado en la Casa de Colón, museo del Cabildo de Gran Canaria, el aliado perfecto en una iniciativa de difusión cultural que cuenta también con el apoyo del Gobierno de Canarias y la FEDAC, organismo del Cabildo de Gran Canaria. La muestra permanecerá abierta hasta el 9 de septiembre y se podrá visitar gratuitamente de 10.00 a 21.00 de lunes a viernes, entre las 10.00 y las 18.00 el sábado y de 10.00 a 15.00 cada domingo.

El recorrido a través de estos fogonazos del ayer que ayudan a entender la evolución y el presente de Gran Canaria se divide en cuatro áreas temáticas, distintas paradas para reflexionar sobre la conformación de la identidad cultural local mediante la postal ilustrada, claramente influenciada por la imagen que se forjaban de ella los visitantes del extranjero.

‘Vistas’, la más numerosa, muestra fundamentalmente una ciudad de Las Palmas de Gran Canaria de aire tranquilo y parsimonioso en el entorno de Vegueta y Triana, y un incipiente movimiento en torno al puerto. Del resto de municipios se ofrecen imágenes que dan a conocer una isla poco desarrollada y de paisaje pintoresco, apenas modificado por la acción del hombre.

Las tarjetas postales de ‘Tipos populares’ y las de ‘Estampas cotidianas, costumbres y tradiciones’ permitían a los turistas llevar a casa aquello que más les llamaba la atención: el exotismo de la indumentaria campesina y la imagen de una sociedad económicamente atrasada. Aspectos que se ven reflejados claramente en ropajes pobres, personas descalzas, mujeres lavando en las acequias o cargando agua en las fuentes.

En lo que respecta a las ‘Escenas de trabajo’ destacan los oficios artesanos, como la alfarería en La Atalaya, pues la vida troglodita contribuye en gran manera a esa imagen exótica que busca el viajero. Asimismo, la mirada del público se asomará a escenas típicas ligadas a las labores del campo y la mar.

La eclosión de las postales turísticas

La pronta incorporación de Canarias al fenómeno turístico durante el siglo XIX, explica la gran cantidad de postales que se editaron con imágenes del archipiélago a partir de 1892. Los primeros viajeros y los turistas que vinieron después buscaban los aspectos más arcaicos de las costumbres locales. Es a partir de entonces cuando el canario toma conciencia de que aquello que le es cotidiano es visto por los que nos visitan como algo original y singular.

Esta mirada privilegiada a aquella época es hoy posible gracias a Vicente Rodríguez Suárez, que comenzó a reunirlas desde muy niño. La primera la compró en la plaza de Teror y actualmente posee más de 12.500.

Se ha especializado particularmente en etnografía canaria e interesado sobremanera por conseguir todas las imágenes de la catedral de Canarias, y de Vegueta en general, con el Guiniguada y sus emblemáticos puentes; así como de los municipios de Teror, Arucas, Tejeda o Valleseco. De igual modo, posee una nutrida selección de la evolución de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y del Puerto de La Luz.

Encuentro de las mujeres empaquetadoras de tomates

24 de mayo de 2018. A petición de  la Asociación de mujeres empaquetadoras de tomates, organizamos un encuentro con las mujeres de Telde para contribuir a su objetivo de recuperar y difundir la memoria y las experiencias de las que durante tantos años trabajaron en condiciones precarias en este importante sector de nuestra economía.

En el encuentro se puso de manifiesto como después de trabajar durante muchas zafras, en algunos casos desde niñas hasta el matrimonio, cuando les llegó la edad de jubilación y quisieron arreglar la documentación se encontraron con la desagradable noticia de que los empresarios apenas habían cotizado por ellas.

CARNAVAL TRADICIONAL

17 de febrero de 2018

No es demasiado conocido por nuestro pueblo que el carnaval es un rito de origen pagano, que viene marcado por el equinoccio de marzo. Simboliza la llegada de la primavera y con ella el renacer de la naturaleza con el comienzo de la siembra y la cosecha. El cristianismo absorbió esta fiesta ancestral y la convirtió en un rito de purificación en el que se representan el Bien y el Mal. En muchas zonas rurales se conserva la celebración tradicional del carnaval, con una teatralización de los mitos primitivos que se repiten de forma similar en muchos lugares de Canarias.

En nuestra cultura popular existen varios carnavales rurales muy conocidos, principalmente en las islas no centrales. Los personajes mitológicos de estos actos han formado parte de nuestro imaginario desde la infancia: Los Buches, Los Carneros de Tigaday, Las Cabras de La Aldea, Los Indianos de Santa Cruz de La Palma, Los Diabletes de Teguise… Una de las características más destacadas es el uso de piel de cabra y oveja, así como sus cuernos y cencerros atados a la cintura, como en el caso de los famosos Carneros de la isla de El Hierro.

Sabemos que en casi toda Europa se repiten las mismas características, escenografías e indumentos. En La Pardilla (Telde) llevamos trabajando sobre este particular desde hace más de quince años, recuperando una antigua tradición desaparecida en los años treinta del siglo XX y que consiste en una vaca-hombre que recorre los caminos, calles y pagos y que es muy parecida a otros personajes existentes en cercanas latitudes.

También tenemos el “carnaval chico o de piñata”, donde las mascaritas toman gran protagonismo en los bailes. Vestidas con ropas heredadas por generaciones anteriores, es usual encontrar a la mujer vestida de hombre con pantalón, chaleco, chaqueta, camisa, sombrero, corbata, las manos envueltas con calcetines viejos y la cara tapada con talegas blancas y recortadas a la altura de los ojos, boca y nariz, o bien un velo; y el hombre vestido de mujer con trajes enteros, faldas, blusas, pañuelos en la cabeza, cholas, calcetines, medias estropeadas, sombrero y, también, la cara cubierta. Es muy común una mascarita vestida al revés, dando la impresión que camina hacia atrás.

Los “Ranchos de máscaras” irrumpen en zaguanes, callejones y casas con su algarabía, pidiendo huevos, naranjas o tortillas de carnaval, antes de llegar al Baile de Piñata, donde despiden la fiesta tras romper la talla de barro con un palo.

Cartel Carnaval Tradicional 2018

1 2 3 4 11